¿Qué nos enseña el tabernáculo acerca de Dios?

tabernacle tabernáculo

Después de que Dios rescató a los israelitas de la esclavitud en Egipto (ver el libro del Éxodo), acamparon en el desierto durante unos cuarenta años antes de finalmente entrar en su nuevo territorio. Durante este tiempo, Dios enseñó mucho a los israelitas sobre sí mismo y les dio muchas instrucciones religiosas y socioeconómicas. Entre otras cosas, Dios les dio instrucciones detalladas para que le construyeran una morada, llamada tabernáculo.

Debido a que muchos de estos detalles están escritos en la Biblia, sabemos bastante bien cómo debe haber sido. Vea, por ejemplo, esta impresión.

Hay mucho significado simbólico en la construcción de este santuario. Veamos algunas de las lecciones que nos enseña acerca de Dios y nuestra relación con Él.

 

Dios quiere una relación

Dios es santo y omnipresente. Y, sin embargo, quiere morar entre los humanos: “Habitaré entre el pueblo de Israel y seré su Dios” (Éxodo 29:45). El Señor quiere una relación con la gente, y eso se expresa en su mandamiento a los israelitas de construirle una morada terrenal.

Debido a que estaban viajando en ese momento, el santuario debería ser portátil. Era una especie de tienda de campaña, y los israelitas la llevaban consigo dondequiera que iban. Cada vez que levantaban sus tiendas, el tabernáculo ocupaba un lugar central en el medio del campamento. De esa manera, la presencia de Dios siempre estuvo cerca y visible. Más tarde, cuando los israelitas se hubieran establecido en la tierra de Canaán, construirían un templo permanente.

 

Dios es santo

El tabernáculo no era un solo edificio. Consistía en un área de patio exterior rodeado por una valla. Dentro de este patio, había una tienda llamada «lugar santo». Solo los sacerdotes podían entrar ahí para realizar sus deberes rituales.

Dentro de este «lugar santo», había un área separada llamada «lugar santísimo». Aquí estaba el arca del pacto, un cofre de madera «cubierto por todos lados de oro, en el cual había una urna de oro que contenía el maná, y la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto» (Hebreos 9: 4). El arca tenía una tapa dorada llamada «propiciatorio». Este era el lugar donde Dios habitó, como Dios le dijo a Moisés: “Allí me encontraré contigo, y de arriba del propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, hablaré contigo, todo lo que te mandare para el pueblo de Israel” (Éxodo 25:22).

Solo el sumo sacerdote podía entrar al «lugar santísimo» una vez al año, durante el Día de la Expiación. Estaba dividido por una cortina especial, que simboliza que las personas no podían entrar en la presencia de Dios porque su pecaminosidad entra en conflicto con la santidad de Dios. Entonces, aunque el tabernáculo era la morada de Dios entre la gente y mostró que Él quiere una relación con nosotros los humanos, también quedó claro que las personas no pueden venir a Él tal como son.

 

La gente necesita expiación

En el patio exterior había un altar de holocaustos. En este altar, se sacrificaron animales y se ofreció comida a Dios. Hay muchas instrucciones sobre los procedimientos exactos de varios tipos de sacrificios, que no discutiremos en detalle aquí. Pero los sacrificios de animales dejaron un hecho dolorosamente claro: la gente es pecadora y merece la muerte. La única forma de evitar el juicio del Señor es si alguien más muere en su lugar.

La necesidad de la expiación se simbolizaba a diario en el tabernáculo: si una persona había pecado, debía llevar un animal a los sacerdotes y este animal debía ser sacrificado y quemado en el altar. “El sacerdote lo hará arder sobre el altar, encima de las ofrendas de comida del Señor. Y el sacerdote hará expiación por él por su pecado que ha cometido, y será perdonado ”(Levítico 4:35).

Los sacrificios de animales eran necesarios para restaurar y mantener la relación entre un Dios santo y su pueblo pecador. Pero no fueron una solución final en sí mismos. Los sacrificios de animales solo podían proporcionar perdón sobre la base de la muerte expiatoria de Jesucristo siglos después. “Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención” (Hebreos 9: 11-12).

 

Jesús ha cumplido el simbolismo del tabernáculo

El tabernáculo y sus rituales e instrucciones eran «una copia y sombra de las cosas celestiales» (Hebreos 8: 5). Ahora que Jesús ha venido y ha cumplido todo esto, el tabernáculo (o templo) con sus sacrificios ya no son necesarios. “Donde hay perdón de estos [= pecados y transgresiones], ya no hay ofrenda por el pecado” (Hebreos 10:18).

Jesús ha abierto un «camino nuevo y vivo» hacia Dios. Si creemos en Jesús para el perdón de nuestros pecados, podemos “acercarnos con corazón verdadero, en plena certeza de fe, con nuestro corazón limpio de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura” (Hebreos 10:22). Ya no necesitamos un tabernáculo. Como creyentes, “vosotros también como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Pedro 2: 5).

 

¿Cómo le habla esta enseñanza bíblica? ¡Por favor comparte tus pensamientos abajo!

Lea también: ¿Qué significa ser templo de Dios?

Compartir post